Impacto ético de la IA en estudiantes universitarios: Desafíos en la adopción y su comprensión

Autores/as

Resumen

El presente estudio, explora desde el campo de la educación superior, cómo perciben los actores educativos las tecnologías disruptivas, específicamente a la inteligencia artificial. Qué posturas y criterios adoptan, qué justificación dan a su manejo, la utilidad percibida en su uso, las normativas éticas y la comprensión conceptual del manejo de estas tecnologías. Se adoptaron las teorías de disonancia cognitiva, aceptación de la tecnología TAM, responsabilidad moral en sistemas autónomos y de la alfabetización digital para identificar cómo la automatización inteligente, es aplicada por sus actores. A través de un enfoque cuantitativo y de perspectiva experiencial y descriptiva, se analiza las percepciones y prácticas en relación con el impacto ético y la utilización de estos sistemas inteligentes. Los resultados revelan un creciente distanciamiento entre la utilidad de la IA y las consideraciones éticas sobre su empleo, vinculado directamente con la ausencia de políticas y normas establecidas para su implementación. Este artículo concluye con una discusión del abordaje que dan los actores educativos sobre la implementación de los algoritmos avanzados, centrado en la perspectiva tecnológica, y no como un análisis integral que se incorpore transversalmente al proceso de enseñanza aprendizaje, que permita afrontar los desafíos éticos presentados por la red neuronal artificial en el ámbito universitario.

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Ética de la tecnología, Competencia digital

Descargas

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Villavicencio Santillan, W. R. (2024). Impacto ético de la IA en estudiantes universitarios: Desafíos en la adopción y su comprensión. Revista Conrado, 20(S1), 68–76. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4044