El ensayo de reflexión didáctica para el aprendizaje de la lectura: una propuesta genérica y metodológica
Resumen
En el ámbito de la formación inicial docente, los estudiantes deben desarrollar la capacidad de reflexionar pedagógicamente como una competencia necesaria para el logro de aprendizajes significativos en el aula, que involucra una razonamiento crítico y reflexivo sustentado en el dominio teórico y práctico de los saberes disciplinares. Sin embargo, son incipientes los estudios que apuntan a la enseñanza de este desafío académico mediado por la escritura. La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación de una intervención metodológica basada en el método de casos y en el enfoque de proceso de la producción textual en la escritura de un ensayo de reflexión didáctica sobre el aprendizaje de la lectura en estudiantes de Pedagogía en Castellano de una universidad regional estatal chilena. La metodología empleada es cuantitativa, de alcance descriptiva, con diseño de tipo cuasiexperimental a un solo grupo. Entre los resultados obtenidos, los futuros docentes son capaces de producir apropiadamente un ensayo con el propósito de reflexionar acerca de un caso que describe un problema didáctico de aprendizaje de la lectura en el aula, mediante el análisis y la propuesta de mejoramiento, aunque se debe seguir progresando en la fundamentación de la información, precisión en el dominio conceptual y en las partes del discurso. En conclusión, es necesario continuar con intervenciones para fortalecer estratégicamente la producción de géneros académicos de reflexión docente y que aborden no solo el aprendizaje de la lectura, sino también la escritura y la oralidad en el sistema escolar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Editorial Universo Sur

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La editorial "Universo Sur", de la Universidad de Cienfuegos, publica el contenido de la Revista "Conrado" bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
© Podrá reproducirse y socializarse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, sin fines comerciales, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.