Editorial

Autores/as

  • Dr. C. Raúl López Fernández Universidad Metropolitana

Resumen

Editorial

La Educación Ambiental (E.A.) tiene sus orígenes en preocupaciones conservacionistas que proponían la inafectabilidad de los recursos y condenaban a un desarrollo cero a los países del sur. Sin embargo, pronto quedó claro que la conservación por sí misma era inaceptable en momentos en que se condenaba la devastación de los recursos por individuos que no tenían otra alternativa de sobrevivencia. En ese contexto, la Educación Ambiental se concibe como una dimensión que debe integrarse en las propuestas educativas dirigidas a la sociedad. La definición de Unesco incluía como algunas de las necesidades de la E.A. las de reconocer valores, aclarar conceptos y fomentar actitudes y aptitudes, con el fin de comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, la cultura y el medio.

En 1971 la OEA propone que una de las funciones de la E.A. consista en la enseñanza de juicios de valor y en la necesidad de razonar problemas complejos. Esta idea es complementada por Pedro Cañal en 1981, quien sugiere la necesidad de comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia entre las estructuras de poder, los modos de producción, el medio biofísico y la ideología. En 1992 una de las conclusiones del Foro Global es que la E.A. es un proceso de aprendizaje permanente en el que se manifiesta un respeto a todas las formas de vida, y que propone sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas. Se aprecia ya la influencia que la sustentabilidad del desarrollo ejerce sobre los procesos educativos. Es claro que la E.A. no puede ser concebida como una nueva disciplina que segregue el conocimiento y lo compartimentalice. Las diversas variables que juegan un papel en la aparición de problemas ambientales implican la necesaria integración en una dimensión.

Diversos autores han discutido sobre la idea de considerar a la E.A. como un eje que permita unir los diversos conocimientos disciplinares. El reto es complejo ya que más allá de su bondad discursiva un sistema transversal de enseñanza debe luchar con inercias disciplinarias que se resisten a la integración. Por otro lado, resulta claro que el ejercicio no puede consistir en tomar fragmentos de cada disciplina e integrarlos forzadamente y que la organización del tiempo escolar no contempla la incorporación de esta dimensión y, en consecuencia, no existe un espacio formal para llevar a cabo actividades de E.A. Sin embargo, existen ya propuestas en marcha (como el caso español) en las que dimensiones con un alto contenido en valores se han incluido ya de manera transversal en la enseñanza formal. Habrá que esperar a los resultados que los investigadores educativos arrojen sobre esta estrategia educativa. (Guillén, 1996)

El contexto educativo se genera a partir de los contextos Macrosocial (Política Educativa), escolar (Proyectos educativos en el proceso de enseñanza aprendizaje) y microsocial (familia y comunidad). Estos postulados declarados desde la concepción teórica tienen que ser concretados en las Universidades y centros educativos, en sentido general. La temática Educación ambiental están declaradas como políticas educativas en todos los países del mundo es por ello que las vías de cómo lograrlo en los centros escolares tiene que ser una ocupación y preocupación de todos los que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje y con un destacado vínculo en las comunidades donde está enclavado el centro educativo con ayuda de todos los entes sociales lo cual incluye de manera muy importante la familia.

La Universidad Metropolitana de Ecuador ha propiciado un espacio de socialización en el número extraordinario titulado “La Tranversabilidad en las currículas universitarias con un enfoque medio ambiental y de desarrollo sostenible” para compartir con la comunidad académica buenas prácticas sobre el cómo debe ser tratado desde el proceso docente educativo esta dimensión educativa.

Descargas

Publicado

2018-01-29

Cómo citar

López Fernández, D. C. R. (2018). Editorial. Revista Conrado, 13(1). Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/689

Artículos más leídos del mismo autor/a