La integración de la inteligencia artificial generativa en la educación superior

Autores/as

Palabras clave:

inteligencia artificial, educación superior, alfabetización digital, tecnología educativa, actitud estudiantil, equidad educativa

Resumen

El estudio exploró las percepciones, disposiciones y usos académicos de la inteligencia artificial por parte del estudiantado universitario en contextos urbanos y rurales. Se desarrolló una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, mediante la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra representativa de estudiantes. Los resultados indicaron una valoración mayoritariamente positiva de la inteligencia artificial como recurso de apoyo para tareas académicas, especialmente en lo que respecta a su utilidad práctica y operativa. Sin embargo, se observó una limitada apropiación crítica y estratégica, así como diferencias moderadas según el contexto geográfico. Las actitudes favorables no siempre se tradujeron en un uso ético o reflexivo, lo cual puso de relieve la necesidad de fortalecer competencias digitales que integren dimensiones técnicas, pedagógicas y éticas. Se concluyó que la inteligencia artificial tiene un potencial significativo para transformar los procesos de aprendizaje universitario, siempre que su implementación esté acompañada de formación docente, políticas inclusivas y marcos regulatorios claros. La investigación aportó evidencia relevante sobre los retos y oportunidades del uso educativo de la inteligencia artificial en la educación superior latinoamericana.

Descargas

Publicado

2025-05-28

Cómo citar

Benavides-Lara, R., León-Chimbolema , J., Tixi-Toapanta, H., & Miguez-Paredes, R. (2025). La integración de la inteligencia artificial generativa en la educación superior. Revista Conrado, 21(104), e4555. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4555

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.