Estrategia pedagógica basada en talleres prácticos mejorar el aprendizaje en Ciencias Naturales
Palabras clave:
Aprendizaje experimental, educación secundaria, métodos innovadores, enseñanza práctica, estrategias didácticasResumen
El estudio evaluó una estrategia pedagógica que empleó el proceso de fermentación como herramienta educativa en estudiantes de secundaria en Quito, Ecuador. Se utilizó un diseño experimental con un esquema de pretest-postest, comparando un grupo experimental, que participó en talleres prácticos, con un grupo control sometido a métodos tradicionales. La muestra estuvo compuesta por 120 estudiantes seleccionados aleatoriamente. La estrategia incluyó tres talleres para ahondar en fundamentos teóricos del proceso de fermentación, la simulación del proceso, y la aplicación de conceptos en contextos reales. Los resultados cuantitativos mostraron una mejora significativa del 48.3 % en los puntajes del grupo experimental, frente al 8.5 % del grupo control, validada mediante pruebas estadísticas. Desde el enfoque cualitativo, el grupo experimental destacó por su alta participación, interés y percepción positiva hacia el aprendizaje práctico, mientras que el grupo control presentó menor interacción y compromiso. Los resultados sugieren que la integración de experimentación práctica en la enseñanza potencia el aprendizaje significativo, fomenta habilidades críticas y genera interés en la ciencia. Se recomienda ampliar la aplicación de este enfoque en contextos educativos similares para mejorar la calidad educativa y fortalecer el vínculo entre teoría y práctica en ciencias naturales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Editorial Universo Sur

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La editorial "Universo Sur", de la Universidad de Cienfuegos, publica el contenido de la Revista "Conrado" bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
© Podrá reproducirse y socializarse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, sin fines comerciales, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.