Las series de TV como input para la enseñanza de lenguas: Evaluación de su adecuación y clasificación por niveles de competencia

Autores/as

Palabras clave:

Enseñanza-aprendizaje de lenguas, Lengua española, Lenguas extranjeras, Análisis del discurso, Discurso multimodal

Resumen

El artículo propone un análisis detallado sobre la adecuación de series de televisión como recurso didáctico en la enseñanza de lenguas extranjeras. Se exploran las características narrativas y discursivas de distintos géneros telecinematográficos, con el fin de establecer una clasificación basada en la complejidad lingüística y la estructura narrativa de las series, y su idoneidad para los diferentes niveles de competencia comunicativa. Se examina la relevancia de factores como el género, el tipo de diálogos y la semántica visual, destacando la necesidad de seleccionar series que equilibren estos elementos para facilitar la comprensión y motivación de los estudiantes. A partir de una revisión teórica sobre el concepto de género y el análisis de varios subgéneros, se ofrecen recomendaciones específicas sobre qué tipos de series resultan más apropiados para niveles iniciales hasta avanzados, considerando aspectos como el ritmo del lenguaje, la complejidad narrativa y el uso de jergas profesionales. La propuesta incluye también una guía para el análisis individual de series, que ayudará a docentes y discentes a elegir material audiovisual que favorezca el aprendizaje efectivo de la lengua meta.

 

 

Descargas

Publicado

2024-12-03

Cómo citar

Lucas-Oliva, I., & Toledo-Vega2, G. (2024). Las series de TV como input para la enseñanza de lenguas: Evaluación de su adecuación y clasificación por niveles de competencia. Revista Conrado, 20(101), 521–533. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4201

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.