Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior
Palabras clave:
Competencias, Educación Superior, Mapas Cognitivos Difusos, Autoeficacia, Escenarios Prácticos, Estrategias EducativasResumen
Este estudio tuvo como propósito analizar las estrategias para el desarrollo de competencias en la educación superior mediante el uso de mapas cognitivos difusos. La investigación, de diseño hermenéutico documental, analizó fuentes científicas relevantes para modelar las interrelaciones entre los componentes clave del proceso formativo. Se identificaron dos categorías principales: "Actividades Profesionales Encomendables" y "Desempeño Autónomo y Autorregulado en el Aprendizaje", destacándose los componentes "Escenarios Reales Prácticos" y "Percepción de Autoeficacia" como los más influyentes en cada una. Los resultados subrayaron la relevancia de vincular la formación académica con experiencias prácticas y fortalecer la autoeficacia de los estudiantes, lo cual optimiza tanto el aprendizaje como el desempeño profesional. Este trabajo destaca la utilidad de los mapas cognitivos difusos para modelar sistemas educativos complejos, ofreciendo herramientas para la toma de decisiones estratégicas y proponiendo bases para futuras investigaciones orientadas a mejorar las estrategias educativas en entornos universitarios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Editorial Universo Sur

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La editorial "Universo Sur", de la Universidad de Cienfuegos, publica el contenido de la Revista "Conrado" bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
© Podrá reproducirse y socializarse, de forma parcial o total, el contenido de esta publicación, sin fines comerciales, siempre que se haga de forma literal y se mencione la fuente.