Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior

Autores/as

Palabras clave:

Competencias, Educación Superior, Mapas Cognitivos Difusos, Autoeficacia, Escenarios Prácticos, Estrategias Educativas

Resumen

Este estudio tuvo como propósito analizar las estrategias para el desarrollo de competencias en la educación superior mediante el uso de mapas cognitivos difusos. La investigación, de diseño hermenéutico documental, analizó fuentes científicas relevantes para modelar las interrelaciones entre los componentes clave del proceso formativo. Se identificaron dos categorías principales: "Actividades Profesionales Encomendables" y "Desempeño Autónomo y Autorregulado en el Aprendizaje", destacándose los componentes "Escenarios Reales Prácticos" y "Percepción de Autoeficacia" como los más influyentes en cada una. Los resultados subrayaron la relevancia de vincular la formación académica con experiencias prácticas y fortalecer la autoeficacia de los estudiantes, lo cual optimiza tanto el aprendizaje como el desempeño profesional. Este trabajo destaca la utilidad de los mapas cognitivos difusos para modelar sistemas educativos complejos, ofreciendo herramientas para la toma de decisiones estratégicas y proponiendo bases para futuras investigaciones orientadas a mejorar las estrategias educativas en entornos universitarios.

 

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Isea Arguelles, J. J., Álvarez-Gómez , G. A., Molina Gutiérrez, T. de J., & Romero Fernández, A. R. (2025). Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior. Revista Conrado, 21(103), e4345. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4345

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.